domingo, 21 de noviembre de 2010

PRACTICA # 8

OBJETIVO

El objetivo de la practica es el conectar redes en el programa packet tracer y asi armar una red.
INTRODUCCION
La practica la realizamos en el laboratorio de informatica, lo que hicimos fue los siguiente:
-Instalamos el programa packet tracer en la maquina que hibamos a trabajar
-Despues el profesor nos dio indicaciones para conectar las redes, dandonos paso a paso de lo que teniamos que hacer.
-Por último mostramos nuestras evidencias de trabajo a lo largo de nuestra actividad.
RESUMEN
Para empezar vamos a dar una breve explicación sobre para que sirven las conexiones del packet tracer.

Consolé: Son conexiones de la consola se puede hacer entre las PC y los routers o switches.

Copper Straight-through: Este tipo de cable es el medio de Ethernet estándar para la conexión entre los dispositivos que operan en diferentes capas OSI.  

Copper Cross-over: Este tipo de cable es el medio de Ethernet para la Conexión entre los dispositivos que operan en la misma capa de OSI.

Fiber: se utiliza para hacer conexiones entre puertos de fibra (100 Mbps o 1000 Mbps).

Phone: Son conexiones de línea telefónica sólo puede hacerse entre dispositivos con puerto de módem.

Coaxial: Se utilizan para hacer conexiones entre los puertos coaxiales como un módem Por un cable conectado a una nube de Packet Tracer. 

Serial DCE y DTE: Son conexiones en serie, a menudo utilizadas para las conexiones WAN, se debe conectar entre los puertos de serie.


En esta otra imagen mostramos el código, y es la finalización de lo que hicimos en laboratorio.


 TAREA
Por último en estas otras imagenes muestro la tarea que nos dejo hacer que es conectar 2 swich con las maquinas y por último meti el access point.
En esta mostramos la conexión de los 2 swich.


En esta otra mostramos ya conectado el access point al swich primero.

Por último mostramos el access point ya conectado con las otras 4 computadoras más.


En estas otras imagenes mostramos el codigo de cada una de las maquinas con su respectivo IP respectivamente.

CONCLUSIONES
Puedo concluir que esta practica que nos hizo hacer el profesor junto con la tarea que nos dejo hacer, fue algo muy complicado para mi porque todavia no se manejar bien el packet tracer, pero bueno lo fui haciendo deacuerdo a lo que le entendi al profesor espero yo este bien pero no se , me gusto hacer la practica y espero aprender más sobre como se maneja el packet tracer.

BLIBLIOGRAFIA
 


sábado, 13 de noviembre de 2010

PRACTICA 7

INSTALACIÓN DE UNA RED INALAMBRICA

OBJETIVO
Conectar los equipos atravez de modem y verificar el ingreso a internet del equipo de computo.

DESARROLLO

La practica la estuvimos realizando en el laboratorio de informatica, pero a causa de que no teniamos equipo de computo y de que no nos salian los Jack la terminamos de realizar en la casa de una copañera haciendo lo mismo que se tenia que hacer en el laboratorio los pasos que seguios fueron:
  1. Conectamos el cable directo a la computadora y al modem.
  2. Despues conectamos los demás equipos y creamos el grupo de red para compartir ya viendose en el monitor los equipos ya instalados.
  3. Y empezamos a crear el grupo de red 509.
  4. Terminando esto vinos que realmente estuvieran en red.
  5. Finalmente términamos ya viendose las 2 redes
RESUMEN


Aqui mostramos las imagenes de lo que hicimos para conectarlas en red.


En esta imagen se muestran las propiedades del sistema, y su procedimiento fue:
  1. Me meti al la opción equipo y de equipo a propiedades del sistema y pude observar las propiedades del sistema.



 La segunda imagen muestra ya el grupo de trabajo GPO509, ya cambiado.

 

La tercera imagen ya te muestra el nombre del grupo y la descrpción del equipo (GPO509).


 Aqui podemos ver la imagen en donde dice que reiniciemos el equipo para guardar los cambios hechos, dandole clic en reiniciar.


 Finalmente esta la pagina en donde se muestran las 2 redes conectadas y muestra ya la conección correspondiente cada una de ellas.



Este video explica el procedimiento de la practica #7, dando los procedimientos de cada cosa que hicimos durante la practica


CONCLUSIONES

Esta practica no se me hizo dificil, lo unico que se tenia que hacer era conectar respectivaente el cable directo hacia la roseta y de la roseta al modem y de ahi el otro extremo a la otra computadora para ver las redes, me agrado hacer la practica y espero ahora agamos cosas diferentes referente a este tema más adelante, me agrado mucho y lo hicimos gracias a la orientación del profe amado y tambien nuestra pero finalmente lo logramos mi equipo y yo.



martes, 9 de noviembre de 2010

PRACTICA 6

OBJETIVO

Conectar una computadora en red, útilizando los Jack RJ-45,plug´s RJ-45 , y un switch de 12 puertos, configurar el disco duro como compartido y generar un grupo de trabajo que se llama grupo 509.

DESARROLLO

La practica 6 la realizamos en el laboratorio de informatica junto con los integrantes de mi equipo los paso que seguimos para realizar la practica fueron los siguientes.

  1. Sacamos el material que hibamos a utilizar como son los plug´s, jack, las pinzas de impacto, las pinzas RJ-45 y el cable UTP.
  2. Terminamos de armar los jack, provandolos para que funcionaran correctamente poniendolos en el tester.
  3. Despues  conectamos los cables.
  4. por último checamos en el monitor que todas las redes estuvieran conectadas.
RESUMEN

Estas tres imagenes son las del pach panel conectadas para tener una conección a internet, y los elementos que lo componen son el cable directo, la canaleta con la roseta, la laptop todas estas conectadas al pach panel mostrandolas de la siguiente manera.
La Segunda imagen del pach panel

 

Tercer imagen del pach panel.

 


CONCLUSIONES
En conclusiones puedo decir, nos costo trabajo porque no teniamos la roseta y el Jack pero al final de todo pudimos hacerlo, la practica me gusto realizarla pero si cuesta no teniendo todos los materiales a útilizar y todo haciendolo a la mera hora no sale como uno quisiera pero al final si lo pudimos hacer ni equipo y yo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Practica 5 (Instalación de una red lan)

OBJETIVO:

Preparación de Jack´s  y de tendido de cable de Jack al Pach Panel. Conocer la forma en la cual se prepara un Jack y el cableado del Pach Panel utilizando pinzas de impacto de acuerdo a la norma EIA/TIA 568 B.
DESARROLLO:
La practica 5 la hicimos en el laboratorio de informatica junto con el equipo de trabajo los pasos que seguimos yo y mi equipo fueron:
  1. Sacamos el material que hibamos a ocupar entre ellos los Jack, las pinzas.
  2. Despues empezamos a acomodar los cables  UTP deacuerdo a la norma EIA/TIA 568B.
  3. Ya que estuvieran listos los cables,con las pinzas de impacto empezamos a cortar los cables respectivamente.
  4. Luego de que el Jack quedara listo en un extremo del cable UTP, nos pusimos a ponchar un cable en el otro extremo con la norma 568B.
  5. Por ultimo probamos que al meterlo en el Tester los 2, funcionaran perfectamente tanto el Jack como el plug.
RESUMEN
Aqui estan las evidencias de lo que hicimos en el laboratorio de informatica.
Esta es la norma que seguiremos para acomodar los cables UTP al Jack.


Aqui estan los cables del Jack ya acomodados deacuerdo a la norma.

 TENEMOS ESTE VIDEO DONDE MOSTRAMOS EL ARMADO DE LOS JAC`K Y LO QUE EMPLEAMOS PARA PODER HACERLO.



AQUI PONEMOS EL ULTIMO VIDEO DE COMO FUNCIONO EL JACK CORRECTAMENTE



Aqui esta la imagen del Jack funcionando.

CONCLUSIONES
Este tipo de practica donde tu puedes usar las manos me agrada demasiado igualmente como lo dije en la practica anterior es algo que tu misma vas aprendiendo,haciendo y tambien vas viendo como se emplea, en mi opinion es un poco más sencillo acomodar un Jack que un plug porque en el Jack no tienes tantos problemas en acomodar los cables y lo que es el plug es un poco mas complicado ,pero tuve problemas al momento de hacerlo porque no nos salia el armarlo del Jack, tanto fue asi que descompusios 2 Jack porque al impactarlos ya no servian las navajas ya que estaban abiertas pero el tercer Jack fue el que nos funciono tras hacer muchos intentos.

martes, 12 de octubre de 2010

Practica 4


OBJETIVO 

Verificar el funcionamiento de equipo asi como la conexiòn de un cable cruzado  y uno directo utilizando las normas EIA / TIA 568ª Y 568B.
     
    DESARROLLO

    La practica la realizamos en el laboratorio 5 junto con mi equipo, lo que hicimos en esta practica fue verificar que el equipo de computo funcionara correctamente y que la maquina estuviera funcionando ya estando conectada , asi tambien poniendole lo necesario como es el software, disco duro, CD-ROM y los cables UTP junto con sus componentes de instalación tambien, útilizamos las siguientes normas que se muestran a continuación.
    • Normas EIA / TIA 568ª Y 568B

    ------ 568 A ------
    pin-->color de hilo                                                                            
    1-->blanco-verde
    2-->verde
    3-->blanco-naranja
    4-->azul
    5-->blanco-azul
    6-->naranja
    7-->blanco-marrón
    8-->marrón
    ------ 568 B ------
    pin-->color de hilo
    1-->blanco-naranja
    2-->naranja
    3-->blanco-verde
    4-->azul
    5-->blanco-azul
    6-->verde
    7-->blanco-marrón
    8-->marrón
    RESUMEN




    Componentes con los que cuenta el equipo
    MEMORIA RAM 256MB
    FUNTE DE PODER 127V
    PROCESADOR INTEL
    TARJETA DE RED
    BUS DE DATOS
    TARJETA MADRE
    FLOPPY
    TARJETA DE VIDEO EXTERNA
    CTOP

    Aqui podemos mostrar 2 videos en las que vamos demostrando lo que hicimos en el laboratorio de informatica.



    Este video muestra la conexion de un cable directo ya funcionando correctamente.

    FOTOGRAFIAS DEL CABLE UTP DE FORMA DIRECTA Y CRUZADA

    Aqui mostramos el orden de los cables deacuerdo a la norma 568B.
    En esta otra imagen mostramos como se van metiendo los cables al plug deacuerdo a la norma que se muestra al principio. 
    En esta otra se muestran  los cables UTP de forma directa metidas y ponchadas en el  plug, ya listos para su uso.
                                         


    CABLE CRUZADO

    En esta imagen se muestra el suiguiente orden de los cables deacuerdo a la norma 568A.

    Se muestra el acomodo de los cables para poder poncharlos con el plug deacuerdo a la norma 568A.
    Por ùltimo mostramos el cable ya ponchado y listo para su uso (cable cruzaado).


    CONCLUSIONES

    Esta practica me gusto y me agrado mucho hacerla porque tu practicas por ti misma como se hace para conectar una red, me gusta que asi sean todas las practicas porque demuestras todo lo que te enseñan y lo practicas para saber si tu avance es bueno o malo, bueno todavia no terminamos la practica nos falta conectar las redes pero despues completare mis conclusiones hasta que terminemos la practica completamente, y lo podemos observar en la practica 5 ya terminada.

    BIBLIOGRAFIAS

    http://blog.pucp.edu.pe/item/10784/las-normas-eia-tia-568a-y-568b

    martes, 5 de octubre de 2010

    CABLEADO ESTRUCTURADO

    OBJETIVO

    Conocer las caracteristicas del cableado estructurado en el diseño de redes con la finalidad de que se cumpla con estandares definidos para un funcionamiento optimo.


    DESARROLLO


    Este mapa conceptual lo hice acorde a un documento trata y habla sobre los estandares de cableado el cual se presenta a continuación.

    MAPA CONCEPTUAL



    CONCLUSIONES

    Este tema habla sobre las caracteristicas y precauciones que se tiene que tomar en cuenta para poder hacer un armado de red conectandolo con los demàs, considero que este tema te sirve de mucho ya que aprendes y mas que nada te vas dando una idea de como se conecta para que al momento de que la tengas que hacer fìsicamente no te cueste mucho trabajo, me gustaria mucho ponerlo en practica para asi poder aprender màs sobre esto y ponerlo en practica. 

    BIBLIOGRAFIAS

    Forouzan, B. (2008), Comunicaciones de Datos y Redes, 4. Edición, McGraw-Hill.Tanenbaum, A (2004).

    Redes de Computadores. 4 ª edición. Prentice Hall.Kurose, J. y Ross, K. (2007)

    Equipo de trabajo en red: de arriba hacia abajo cuarta edición de Enfoque. Addison-Wesley, julio de 2007



    

    jueves, 30 de septiembre de 2010

    Redes y subredes

    OBJETIVO
    Conocer la forma en la cual se implementa subredes en una red atravez de las IP, asi como la importancia de estas en la organizaciòn de una red.

    DESARROLLO

    Este tema lo vimos en el salón de clases, no lo terminamos de ver, al final lo teniamos que terminar y complementar con lo que investigaramos deacuerdo al tema que se vio en clase.

    RESUMEN
    Dentro de la generacion o creaciòn de una red, es importante la subdivision de sus redes que de estas se desprendan ya que esto permitira crear subredes adecuadas deacuerdo a las necesidades.
    Dentro de una red dividida en subredes los dispositivos de encadenamiento locales deben encaminar sobre la baase de un nùmero de red extendidio.

    REDES PRIVADAS

    La principal condición establecida para el uso de direcciones IP privadas es que los dispositivos que usen estas direcciones IP no necesiten ser alcanzados desde Internet.
    Una Red Privada es una solución capaz de resolver las necesidades de servicios de las empresas, utilizando medios alternativos al uso de las redes públicas.

    RED PÙBLICA

    Es una red de alta velocidad que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado.

    REDES PUNTO A PUNTO

    Conexiones directas entre terminales y computadoras, tienen alta velocidad de transmisión, seguras, inconveniente costo, proporciona mas flexibilidad que una red con servidor ya que permite que cualquier computadora comparta sus recursos

    REDES DE DIFUSIÒN


    Poseen un solo canal de comunicaciones compartido por todas las maquinas de la red, cuando el mensaje es enviado se recibe por todas las demás verifican el campo de dirección si es para ella se procesa de lo contrario se ignora. Pero este tipo de red permite mediante un código la posibilidad de dirigir un paquete a todos los destinos permitiendo que todas las maquinas lo reciban y procesen.


    REDES CONMUTADAS


    Los datos provienen de dispositivos finales que desean comunicarse conmutando de nodo a nodo objetivo y facilitar la comunicación.

    CLASES DE REDES
    La direccion esta codificada para permitir una asignacion variable de bits para especificar la red y el computador.
    Clase A
    Esta clase A comprende redes desde 1.0.0.0 hasta 127.0.0.0., este número de red está contenido en el primer octeto,ofrece una parte para el puesto de 24 bits, permitiendo aproximadamente 1,6 millones de puestos por red.

    Clase B
    La clase B comprende las redes desde 128.0.0.0 hasta 191.255.0.0; el número de red está en los dos primeros octetos. Esta clase permite 16.320 redes con 65.024 puestos cada una.

    Clase C
    Las redes van desde 192.0.0.0 hasta 223.255.255.0, contenido en los tres primeros octetos, permite cerca de 2 millones de redes con más de 254 puestos.

    Clases D, E, y F
    Las direcciones que están en el rango de 224.0.0.0 hasta 254.0.0.0 son experimentales o están reservadas para uso con propósitos especiales y no especifican ninguna red.

    MAPA



    CONCLUSIONES
    Mis conclusiones para este tema serian que por cada red que tengamos siempre tiene que estar una subred de acuerdo a la necesidad del usuario asi mismo te habla de diferentes tipos de redes y para que sirve cada una de ellas y su funcion, deacuerdo con las clases de las redes hay clases que son de la A a la F y cada una soporta un nivel de comprension de redes eso es lo que puedo decir en conclusion sobre este tema.

    BIBLIOGRAFIAS

    miércoles, 29 de septiembre de 2010

    Elaboración del proyecto de una red LAN

    OBJETIVO

    Determinar los requerimientos y forma de comunicación de la red  como base en las necesidades del usuario detectadas y la disponibilidad de los recursos físicos y técnologicos para establecer el diseño de la red de datos.
    1.- Determinar el medio físico de la instalación.
    2.- Determinar el entorno físico.
    3.- Determinar los dispositivos para la conectividad.
    4.- Selección de la topología.
    5.- Selección de protocolos y normas.

    DESARROLLO
    La practica la desarrollamos deacuerdo a los puntos que nos pedian.
    Primeramente lo que hicimos fue hacer el plano del proyecto para asi poder calcular todos los elementos que hibamos a ùtilizar durante el desarrollo completo de la practica.
    Despues de todo el proceso, fuimos a cotizar los precios de los elementos requeridos y finalmente sacamos los precios de todo lo que nos pedian.
    CUADROS

    COTIZACIÓN DE PRECIOS PARA LA INSTALACIÓN FÍSICA DE UNA RED

    COTIZACIÒN DE COMPUTADORAS



    PLANO DE LAS COMPUTADORAS






    CONCLUSIONES

    No me gusto mucho hacer este proyecto aparte de que no nos organizabamos bien pero logramos hacer lo que pudimos y lo mejor que pudimos de acuerdo a lo que sabiamos, de aprendizaje al elaborar esta practica aprendi como es el proceso para entregar una cotizaciòn asi mismo aprendi como sacar las medidas y metros de cable, siendo sincera en la elaboraciòn del proyecto me confundi mucho con los accesorios que ùtilizamos como son las rosetas,el jack.la canaleta, el pach panel, etc pero bueno son detalles que aprendere màs adelante viendolas fisicamente en las conecciones esas serian mis conclusiones respecto al proyecto.


    BIBLIOGRAFIAS



















    sábado, 18 de septiembre de 2010

    Practica 3 (Protocolos y normas de las topologías estrella utilizando UTP y inalambrica)

    OBJETIVO

    Conocer las normas y protocolos que rigen las topologías estrella y inalambrica con la finalidad de conocer las formas, las cuales esta deberan de cumplir con el desarrollo de su instalación y conexión.

    DESARROLLO

    Esta practica en un principio se iba a desarrollar en el laboratorio de informatica pero las computadoras no tenian acceso a internet asi que la hicimos por nuestra propia cuenta , la practica habla sobre las normas de una topología estrella mi método de busqueda fue la siguiente:

    1. Recabe toda la información posible acerca de la topología estrella.

    2. Destaque la información más relevante.

    3. Estableci una tesis. (las normas de la topología estrella inalambrica)
    4. Describi y explique cada una de ellas sirviendo como argumentos a favor de la topología estrella.

    RESUMEN

    La topología estrella es implementada conectando a cada computadora en un HUB y este puede ser activo, pasivo y inteligente, la señal pasa de la tarjeta de red (NIC), con la topología red de estrella un dispositivo central actúa como el centro de una rueda con radios y el concentrador está conectado con cada ordenador por medio de cables, estas pueden útilizar redes de cable estándar 10baseT y 100baseT.

    Las normas y protocolos son los siguientes:
    La norma IEEE 802(institute electrical electronic estandar). Las normas que regulan el ámbito de las LAN son las correspondientes a la serie 802.x y la serie homologa 802.x del OCITT dónde x es el número especifico de normativa.  La familia 802.x se divide en las siguientes estandares:
    802.1: Hace referencia con el nivel de red a la gestión y a la interconexión de redes. Se define en 3 medíos físicos:
    • Espectro expandido de secuencia directa funcionando en la banda ISM de los 2.4 GHZ.
    • Espectro expandido con salto de frecuencias (FHSS).
    • Infrarrojos a 1 Mbps y 2 Mbps funcionando con longitudes de onda entre 850mm y 950mm.
    802.2: Define las funciones del protocolo del control lógico del enlace (LLC).
    802.3: Se refiere al método de acceso al medio CSMA/CD dentro del subnivel MAC, se denomina de acceso aleatorio en el sentido de que no existe un tiempo preestablecido o predecible.
    802.4: Se refiere al método de acceso al medio Token bus.
    802.5: Método de acceso al medio Token ring.
    802.6: Estandar para redes de área metropolitana, define un protocolo de alta velocidad en el cual las estaciones enlazadas comparten un bus doble de fibra óptica que útiliza un método de acceso llamado "bus dual de cola distribuida"o DQDB (distributed queve dual bus).
    802.11: Estandar para redes inalambricas, comite que trabaja en la normalización de medios.


    CONCLUSIONES

    En conclusion despues de esta breve explicación logre concluir que la topologia estrella son vitales para cualquier tipo de comunicación entre maquina, medio y usuario, sus normas estabilizan bien cada punto de la topología estrella dando una explicación para que sirve cada una de estas normas asi mismo puedo decir que esta practica si le entendi y se me hizo muy interesante conocer más sobre la topología estrella. 

    BIBLIOGRAFIAS

    books.google.com.mx

    miércoles, 1 de septiembre de 2010

    Practica 2 ( Cotizar componentes de red)

    OBJETIVO
    Cotizar los componentes de red con la finalidad de obtener su ganancia de cada uno con base a los precios de distribuidor y precio público.

    DESARROLLO
    La practica la realice en el laboratorio de informatica,la estrategia que utilice en este caso para buscar los componentes y cada uno de sus precios ya fueran públicos o distribuidos junto con su marca, fue la suiguiente:
    1.- Lo primero fue sacar el precio distribuido de cada elemento.
    2.- Sacar el precio público de cada elemento.
    3.- Sacar la utilidad.
    4.- Ya por ultimo saque la marca y sus caracteristicas.
    Despues de sacar cada uno de los requisitos que pedia cada componente lo que hice fue acomodarlos y ponerle un diseño a la tabla, asi realice la practica en el laboratorio.

    RESUMEN

    El tema trata sobre los precios de cada componente, como son sus precios distribuidos, precios publicos , la marca, caracteristica y cual es la utilidad que tiene cada uno como componente, asi puede haber desde componentes más caros hasta los mas baratos, uno de los más baratos seria el cable UTP y uno de los mas caros seria el router, tienen variedad de precios y muy diferentes en cuanto utilidad.

    CUADRO




    CONCLUSIONES

    Mis conclusiones para este tema seria que  cada componente tiene precios diferentes deacuerdo al uso de cada uno, la practica se me dificulto algo porque no sabia en que pagina de internet  meterme para buscar la informacion requerida, aprendes varias cosas sobre este tema porque puedes saber que precio tiene y a cuanto tu vas a comprar lo que requieras o vallas a utilizar en un tiempo dado,  la practica fue muy importante ya que te enseña a comprar adecuadamente y poder sacar ganancias a lo que se le pueda sacar siempre y cuando tengas un buen administrador para que no te lo deje muy caro y tu puedas elevar tus ganancias con dicho producto que se venda.


    BIBLIOGRAFIA




    domingo, 29 de agosto de 2010

    Practica 1

    OBJETIVO:
     Identificación de los componentes que integran una red con topología estrella, así como su función y sus características.

    DESARROLLO:

    Esta práctica la hicimos en el laboratorio de informatica la hicimos de acuerdo a un formato de cuadro que nos dio el profesor en el laboratorio,este formato trata de describir y dar a conocer lo que es una topología estrella con sus características así mismo  a cada uno ponerle la función, característica y la imagen de acuerdo a cada componente del que estuvieramos haciendo respectivamente.

    RESUMEN:

    Los HUB sirven para conectar dispositivos mediante un cable coaxial o fibra óptica, funciona en la capa física llamado modelo OSI. Hay 3 tipos de Hub los dispositivos: no necesita fuente de energía porque no regenera n señal, los activos: generan señal y los inteligentes: Provee detección de errores.

    Los swith son mas rápidos en cuanto la transferencia y permite varios nodos, una de sus características es que son compatibles con estándares y indicadores.

    Los Access point son puntos de accesos inalámbricos y a la vez puede funcionar con 3 tipos de nodos ROOT, REPEATER y BRIDGE esto permite la conexión con dispositivos inalámbricos por ejemplo: teléfonos, laptop, notebook, etc.

    CUADRO






    CONCLUSIONES:

    Este tema se refiere a las características que integran la topología estrella de esta se derivan varias cosas, como son sus componentes, que es lo que hace cada cosa, su función y características, pude darme cuenta que cada elemento que tiene es muy importante ya que sin ese componente ,no funcionaria bien, tiene cosas muy interesantes y curiosas ,no se me hizo muy aburrida esta práctica ya que en ella vas aprendiendo cosas nuevas que tu puedes utilizar o explicar de acuerdo a este tema.

    BIBLIOGRAFIAS


    Tipos y Topologías de Redes LAN

    OBJETIVO
    Conocer los tipos se redes, sus diferencias y características asi como las topologías de red LAN y sus componentes.

    DESARROLLO


    Este tema lo vimos en el salón de clases, manejamos los tipos de redes como son la LAN, la MAN y la WAM, cual es la función de cada uno de ellos , vimos las caracteristicas de cada uno y cual es su respectiva funcion lo contestamos mediante preguntas y debatimos el tema asi llegando a una conclusion de la función de cada uno, tambien manejamos los medios de transmisión y en cuantos tipos se dividen y por ultimo lo que es el par trenzado y características.

    RESUMEN


    Una red es un conjunto de computadoras interconectados con la finalidad de compartir los recursos de Hardware y Software, la red LAN es una red muy pequeña ya que se puede comunicar con en el resto de las maquinas pero con muy poca distancia. Un ejemplo de la red LAN seria la conexión de computadoras de una pequeña oficina distancias máximas de 500 mts, La diferencia que tienen las otras redes de la LAN como es la MAN y la WAN son que tienen mayor conectividad entre computadoras de larga distancia. La red MAN es una red que le permite conectarse a una distancia larga claro mas grande que la LAN pero mas pequeña que la WAN, Un ejemplo de la red MAN seria que una delegación fuera la que conectara a 5 delegaciones mas para asi poder manejar la misma información de la delegación principal es una red estatal.

    La red WAN es la red con mayor conectividad en distancias largas, ya que esta red la puedes utilizar en todas las partes del mundo conectándola de una ciudad a otra un ejemplo de esta red seria que de una empresa conecta a otra empresa pero que este en otra ciudad muy diferentes una red mundial.


    De estos 3 tipos de redes se desprenden topologías que sirven para la conectividad de las computadoras como son: La topología Bus lineal es la que emite y recibe información, maneja menor cantidad de cables para la información y son susceptibles a quebraduras de cables, utiliza un cable coaxial, conectores, test, y terminadores.
    La topología anillo o token ring, se une en un único punto , cada computadora se conecta con su propio cable y facilita la administración de la red.


    La topología Ethernet son entrelazadas entre bus y estrella. Así como estas redes hay otras que son parecidas a las que mencionamos: PAN, SAN, VLAN, CAN, LANS, SNA, IBM, WLAN, CSMA.

    Seguimos con los medios de transmisión y estos se clasifican en guiados y no guiados, los guiados son físicos y los no guiados se transmiten por medio de antenas, las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal.

    El par Trenzado es un medio guiado y este consiste en 2 cables de cobre embutido en un aislante entrecruzados en forma de espiral, tiene señales análogas como digitales.

    MAPA CONCEPTUAL

     
     




    FIBRA ÓPTICA


    CABLE COAXIAL



    CONCLUSIONES

     Lo que entendí es que el tipo de red que tiene mayor capacidad de conectarse a distancias largas es la red WAN y la de menor conectividad es la LAN y en medio de las dos redes quedaría la MAN que es mayor que la LAN pero menor que la WAN diciendo esto se derivan las demás redes y topologías llegando hasta el par trenzado que es un medio guiado, Pienso que este es un tema muy interesante ya que aprendemos a identificar los tipos de redes y para qué sirve cada uno de ellos, se me hace algo muy útil saber todo esto para así poder conectar las computadoras y ver cuál es el funcionamiento respectivo sin embargo se me hace muy difícil entender la lógica que cada uno tiene, me gustaría aprender más de esto para poder manejarlo mejor.


    BIBLIOGRAFIAS




    OBJETIVO

    Conocer los tipos de redes, sus diferencias y caracteristicas asi como las topólogías de red LAN y sus componentes.


    DESARROLLO

    El tema lo desarrollamos en el salón de clases el tema del modelo OSI lo explico el profesor como son sus caracteristicas y las capas o niveles que tiene este modelo dando una breve explicacion de cada una de las capas, lo que fue el modelo TCP/IP, lo investigamos nosotros igual que el modelo OSI poniendo igualmente sus caracteristicas, respectivamente tambien sus capas.

    RESUMEN

    El modelo OSI es el que intenta proporcionar una base común para coordinar el desarrollo de estandares dirigidos a la conexión de sistemas  y se caracteriza por 7 niveles de capas como son:

    Capa 1 o nivel físico:  Determina las caracteristicas electricas y mécanicas de los interfaces de la red, necesarios para establecer y mantener la conexión física.

    Capa 2 o nivel de enlace:  Establece y mantiene comunicaciones entre los usuarios, es el responsable de mantener un canal sin errores detectando y corrigiendolos.

    Capa 3 o nivel de red:  Establece y mantiene circuitos de conexión virtuales entre sistemas y es el encargado de la conmutacion de paquetes y transmitir datos por toda la red.

    Capa 4 o nivel de transporte:  Se encarga de la transferencia de datos entre el emisor y el receptor.

    Capa 5 o nivel sesión:  Organiza y sincroniza y se encarga del dialogo de los usuarios,es el interfaz entre el usuario y la red.

    Capa 6 o nivel presentacion:  Se encarga de las funciones de la seguridad de la red, transferencia de ficheros y formateo, a nivel de bit es capaz de traducir la imformación del formato que pueda entender el usuario.

    Capa 7 o nivel de Aplicacion:Se encarga del intercambio de imformación entre el usuario y el sistema. Los protocolos se encargan del soporte de aplicación.

    MAPA CONCEPTUAL













    MODELO TCP/IP


    Es un conjunto de protocolos y sirve para comunicar todo tipo de dispositivos, este modelo se relaciona en 4 capas o niveles y estos son:

    Nivel 1 o capa de acceso a la red:  Especifica la forma en la que los datos deben enrutarse, sea cual sea el tipo de red utilizado.

    Nivel 2 o capa de internet:  Es responsable de proporcionar el paquete de datos (datagrama).

    Nivel 3 o capa de transporte:  Brinda los datos de enrutamiento junto con los mecanismos que permiten conocer el estado de transmisión.

    Nivel 4 o capa de aplicación:  Incorpora aplicaciones de red estandar (telnet,smtp,ftp).


    MAPA CONCEPTUAL





    CONCLUSIONES

    Lo que yo entendi de este tema es que el modelo OSI y el modelo TCP/IP son muy distintos ya que cada una de sus capas son similares pero con significados diferentes cada una, tienen tambien una gran diferencia, que el modelo OSI tiene 7 capas y el TCP/IP solamente 4 capas, a este tema le entendi muy bien no es complicado ni mucho menos muy dificil de entender lo que si es algo confuso son los nombres porque te puedes confundir al momento de explicar alguno de estos o en su caso confundir la imformacion que vallamos a decir, estas serian  mis concluciones respecto a este tema que vimos en el salon de clases.

    BIBLIOGRAFIAS

    www.monografias.com › Computacion › Redes